Hola,
mi nombre es Pedro Jesús San Leandro, soy óptico-optometrista desde 1997, y he
decidido crear este blog, como una oportunidad para mejorar la comunicación con
mis pacientes. La investigación en mi campo es constante. Aparecen nuevas
soluciones, nuevas facetas sobre las que poder actuar, para, sobre todo,
intentar informar a la gente en general, sobre los problemas de salud ocular
mas frecuentes, y como tratarlos, si empre
desde su conocimiento y la prevención. Para empezar mi primera comunicación
quiero definir algunos conceptos:
Salud
La
salud constituye uno de los derechos fundamentales del ser humano, por tanto, todo
esfuerzo que se haga por cuidarla y preservarla será si empre
bien acogido por toda la Sociedad. Así, nuestra Constitución ha entregado al
Estado la irrenunciable misi ón de
promover proteger y recuperar la salud de sus ciudadanos a través de
prestaciones oportunas, de igual forma lo establece con la educación debiendo fomentar su
desarrollo en todos los niveles. En salud resulta hoy de primordial
importancia formar recursos humanos en función de las constantes y crecientes
demandas en concordancia con la prevalencia de problemas y si tuaciones que afectan la salud con orientación
clara al rol preventivo y en la búsqueda permanente para dar respuestas a las
necesi dades teniendo como claro objetivo
el bienestar de la población.
Óptico-Optometrista
Hoy más que nunca se necesi tan profesi onales y especialistas que con sólida
formación organicen e integren soluciones. Ejemplo de esto es la profesi ón de Optornetrista y el ejercicio profesi onal de la optometría que corresponde a una
respuesta eficiente y probada en el área de la Salud pública primaria,
orientada al cuidado de la salud visual y enfocada a la resolución oportuna de
los problemas visuales de la población, hoy altamente demandados.
Se
requiere por lo tanto en el área de la salud cambios e innovaciones acordes con
las nuevas realidades, más globalizadas y con menos barreras, ya no solo
orientadas a una salud pública de carácter curativa, si no
orientada a un rol preventivo, resolutivo y de actuar multidisciplinario con
profesi ones y profesi onales distintos, con distintos niveles de
especialización con una mirada y un enfoque si empre
relevantemente dirigido a brindar mayores oportunidades, bienestar y una mejor
calidad de vida a la población.
.
1.
RECURSOS HUMANOS: Profesi onales
Salud Visual en españa.
Poblacion=
40.789.000
|
Cantidad
profe
|
Profe
|
Profe
|
Optometristas
|
11148
|
1
cada 3.659
|
2.73
|
Oftalmologos
|
5000
|
1
cada 8.158
|
1.23
|
Total
|
16.148
|
1
cada 2.526
|
3.96
|
Datos recogidos de Boletín N° 5684-11, Referidos a 2006
España tiene una población de 47.190.494
habitantes al 1 de enero de 2011,
según el Instituto
Nacional de Estadística (INE). De ellos 8.424.102 habitantes en
Andalucía.
Los optometristas duplicamos en número a los oftalmólogos, y
gracias a nuestra acción conjunta, atendemos las necesi dades
visuales de la población.
Perfil Profesi onal
El
perfil profesi onal del optómetra le
permite desarrollar las acciones dirigidas a la prevención, detección,
evaluación y tratamiento de alteraciones de la función visual para lo cual
realiza exámenes visuales y oculares, diseña, verifica y adapta si stemas ópticos, diseña y desarrolla programas de
entrenamiento visual y diseña y propone mejoras ergonómicas.
1.2
Actividades Profesi onales del
Optómetra.
1.2.1.
Las tareas profesi onales del
optómetra se agrupan en aspectos de:
Evaluación,
detección y prevención de las disfunciones visuales.
•
Evaluación y detección:
Registro
de la historia clínica y realización de pruebas bási cas
y complementarias relacionadas con la función visual y salud ocular con el objeto de detectar y/o
reconocer.
a.
Ametropías: hipermetropía, miopía, astigmatismo y presbicia.
b.
Características del si stema de
compensación habitual de los pacientes.
c.
Disfunciones de la visi ón
binocular. Buscar patologías oculares para derivar
oportunamente al paciente al médico
oftalmólogo, cuando sea necesario
.
Detectar,
evaluar y compensar
otros problemas o carencias visuales como baja visi ón, anomalías de la visi ón
del color etc. Detectar, evaluar, compensar disfunciones en las habilidades
visuales relacionadas con el rendimiento escolar del niño y su comportamiento
general.
SALUD VISUAL
TRABAJO-PRODUCTIVIDAD-CALIDAD DE VIDA.
En el
lugar de trabajo es donde transcurre gran parte del tiempo diario, cualquiera
sea la actividad, la diversi dad y el
tipo de tareas a desarrollar, se sabe que la mayor parte de las informaciones
son de tipo visual. Se estima que el 80% de la información requerida para la
ejecución de un trabajo se adquiere por la vista. La buena visi bilidad de los datos relacionados con el trabajo,
de los equipos y productos son pilares esenciales en el desarrollo del
proceso productivo, es por lo tanto el tener una buena visi ón imprescindible para trabajar bien y
eficientemente. La accesi bilidad
rápida y oportuna a una solución en Salud Visual mejora y optimiza la
realización de las tareas laborales. Es fundamental que un trabajador sea
evaluado para conocer su condición de Salud Visual, de las capacidades visuales
que tiene y requiere para cumplir eficientemente en su desempeño laboral. Los
deficientes rendimientos visuales pueden generar manifestaciones tanto de tipo fisi ológico como psi cológico
o la suma de ambos que merman y/o alteran el buen desempeño. Conocidas son las
llamadas fatigas visuales (astenopía) que impiden un eficiente desarrollo. Se
deben evaluar no solo los factores personales, si no
también los ambientales del lugar de trabajo. Las capacidades visuales de los
trabajadores deben ser medidas, detectadas, evaluadas, conocidas,
estudiadas y mejoradas. La agudeza visual y la acomodación a diferentes
distancias, la visi ón periférica, los movimientos de ojos y cabeza, la
adaptación a la luz, la sensi bilidad
a la luz, la percepción de profundidad y la distinción de colores. Todo oficio,
actividad o profesi ón tiene
requerimientos visuales específicos y estos deben ser evaluados y compensados según su naturaleza, para tener rendimientos
eficientes, seguros y cómodos.
La
Optometría aparece aquí como la respuesta eficiente, rápida y económica para descargar la presi ón asi stencial.
España logro reducir sus listas de espera con la implementación de la
Optometría tanto en el sector público, como en el privado, si se analiza el perfil de incidencia de los vicios de refracción, todas las ametropías (miopía -hipermetropía -astigmatismo)
no compensados ópticamente determinan una deficiente calidad visual con todas
las repercusi ones descritas
anteriormente Si además como es en la realidad proyectamos y sumamos a esta
condición a los présbitas (toda la población mayor de 40 años) el deterioro
visual no solo se si túa en la mala condición
visual de lejos, si no también en la de cerca, condición altamente
invalidante con fuerte deterioro en el desempeño laboral y en la calidad
de vida.
La visi ón
y la salud Visual en la tercera edad debe ser también motivo de preocupación y
dedicación, "ver de forma correcta
es del todo imprescindible para todos. La mejor manera de percibir el
entorno es conectarlo en imágenes, reconocer los objetos se hace imprescindible
para el aprendizaje en la infancia y para el desarrollo de la adecuada evocación
en la vejez". ( Prof. Joan Coibella i Roig Psi quiatra
en la Universi dad de Barcelona)
La
Optometría en Estados Unidos, Inglaterra, España, Colombia y en otros muchos países
del mundo, ha contribuido en forma cierta y eficaz a resolver los problemas visuales primarios de la población, Médicos Oftalmólogos, Optometristas y
organizaciones relacionadas
actúan recíprocamente con el gobierno, con instituciones
privadas,
de seguridad, en escuelas y universi dades,
con municipios y comunidad
es para
aportar educación, prevención, atención pronta y de calidad en el cuidado de la
Salud
Visual.
LA REFRACCIÓN.
La
refracción es el proceso mediante el cual el si stema
óptico entrega luz focalizada al interior de la retina, según: la relación de
la curvatura de la córnea, el poder de refracción del cristalino y el eje
anteroposterior del ojo. Los vicios de refracción se describen como un
desbalance del si stema óptico del
ojo, lo cual puede estar dado por una hipermetropía, miopía o astigmatismo
(British Orthoptic Society 2001).
SALUD VISUAL EN EL NIÑO.
En
Salud Visual la promoción, prevención, la atención precoz y oportuna
así como la rápida resolución debe ser para los niños un imperativo dentro
del si stema de atención primaria
como en los programas de salud para los estudiantes. Salud y educación a través
de un trabajo conjunto y coordinado deben garantizar a los niños
una atención oportuna y de calidad en todos sus niveles, con ello se estimulan sus
capacidades y potenciales, se favorece su desarrollo y éxito académico y se proyectan
más equitativamente al futuro
La
mayoría de las condiciones visuales en infantes y preescolares no son obvias y pueden
pasar inadvertidas. Una visi ón
deficiente trae invariablemente
resultados y efectos en el proceso de aprendizaje comprometiendo
a un niño y reduciendo sus posi bilidades
de desarrollo. La Optometría permite ampliar la cobertura de atención a
preescolares y escolares, permite evaluar y corregir a tiempo anomalías, que de
no ser pesquisadas y tratadas afectaran la Salud Visual del individuo para toda
su vida. Hoy sabemos que sobre el 85% por ciento del aprendizaje de un niño se
da a través del sentido de la vista, por lo tanto, mantener una buena salud
visual durante los años escolares tiene un efecto directo sobre el aprendizaje.
Solo entre el 20% y el 30% de las disfunciones oculares que repercuten
negativamente en el rendimiento académico del niño son detectadas en las revisi ones convencionales escolares, un dato importante si se consi dera
que casi todos los problemas
visuales detectados entre los 6 y 7 años de edad pueden superarse con la
terapia adecuada. Las demandas visuales son hoy muy altas si la comparamos con la de otras épocas.
Por tanto, proveer a niños preescolares, escolares y adolescentes de atención
optométrica, para un cuidado, atención y resolución de los problemas visuales a
temprana edad y en forma oportuna, será una gran mejora en las oportunidades de
vida, las que claramente les permitirán desarrollar al máximo sus potenciales.
Ambliopia
Los
requerimientos fundamentales para el desarrollo visual normal del niño son:
-
Imagen retina clara en cada ojo.
-
Agudeza visual igual o muy semejante en ambos ojos.
-
Alineamiento ocular preciso.
Si
alguno de estos requisi tos falla, se
produce lo que se denomina ambliopía.
La ambliopía es la disminución uni o bilateral de la agudeza visual, si n una causa orgánica detectable y que se produce
durante el periodo sensi ble o
critico del desarrollo de la visi ón,
por alteración de éste. La importancia de la ambliopía radica en que se trata
de una condición altamente prevalente, estimándose que el 4 % de la población
general la padece. En ellos hay un mayor riesgo de ceguera, por contar con un
solo ojo útil, cuando la ambliopía es unilateral. La ambliopía no solo tiene un
impacto sobre la agudeza visual. Además se pierde la visi ón
binocular, predispone el desarrollo del estrabismo, produce limitaciones
laborales y quizá lo más dramático es que es totalmente
prevenible y tratable durante el periodo critico del desarrollo de la
visi ón.
Sus causas más frecuentes son; de mejor a peor
pronóstico.
a.
Ametropias bilaterales.
b.
Estrabismo.
c.
Anisometropía
d.
Deprivación visual.
Si un
niño presenta ambliopía su
pronóstico visual dependerá de la etiología de ella, de la edad
de aparición (mientras más precoz será más severa) de la duración de esta
y de la edad de inicio del tratamiento. Este último punto es crítico, puesto
que a mayor edad de inicio del tratamiento, menores son las posi bilidades de recuperación visual, debido a la
menor plasticidad en el si stema
visual del niño. Pasados los nueve años, es muy difícil poder tratarla. De ahí
la importancia de la toma de consciencia, en la comunidad médica de la necesi dad de derivar a todo niño a su primer examen
oftalmológico a los cuatro años de edad, aunque no se observe patología
evidente.
El
estrabismo puede darse en alrededor de un 1% de la población infantil, afecta el
desarrollo visual del niño si no es
detectado y tratado oportunamente y posee además evidentes repercusi ones estéticas. Estudios muestran que la
prevalencia del estrabismo en la población general varia entre 2 y 6 %.
Herramientas y Procedimientos
del Tratamiento
En el
desarrollo de la profesi ón el
optómetra dispone de distintos mecanismos de tratamiento y/o intervención en
las disfunciones visuales.
• Indicación y adaptación de Gafas
oftálmicas, para la compensación de las ametropías.
• Indicación y adaptación de lentes de contacto, para la compensación de las
ametropías.
• Prótesi s oculares: indicación y adaptación.
• Indicación y
adaptación de ayudas visuales ópticas para pacientes
de baja visi ón.
• Diseño
y realización de programas de reeducación visual según requerimiento del paciente.
Tareas de Prevención del Optometrista.
Evaluaciones
visuales a grupos específicos de población.
Evaluaciones
visuales en campos profesi onales
concretos de acuerdo a protocolos. Evaluación y adaptación de lentes de
protección y seguridad (filtros solares, impactos etc.)
Revisi ones visuales para obtención, renovación y evaluaciones
en permisos de conducción, tanto profesi onales,
como particulares, seguridad visual.
Áreas Profesi onales
del Optometrista.
Dirección
técnica de establecimientos de óptica.
Dirección
técnica y ejercicio de la profesi ón
en Centros Optométricos.
Servicios
de oftalmología públicos y privados.
Centros de cirugía refractiva. Municipalidades,
Colegios y Establecimientos
Educacionales.
Institutos
de Prevención y Rehabilitación
Industria
de la óptica-oftálmica.
Docencia
e investigación.
Ejercicio
privado de la profesi ón.
El Perfil y las
Competencias del Optómetra le Permiten Desempeñarse y Desarrollarse con:
Médicos
generales en la atención primaria para evaluación y cuidado de la visi ón. Oftalmólogos, profesi onal
con los cuales hay objetivos y afinidades evidentes en algunas áreas,
trabajo conjunto complementario.
Pediatras,
psi cólogos infantiles y educadores,
debido a la incidencia que tienen los aspectos visuales en el desarrollo,
comportamiento y rendimiento escolar de los niños. Educadores Especiales. Psi cólogos y psi quiatras
especialistas en Seguridad e Higiene Ambiental (tránsi to, laborales, etc.;políticas de cuidados de la visi ón de los trabajadores y usuarios de
computadoras, del puesto de trabajo, ergonomía visual, seguridad etc.)
Formación Académica y
Profesi onal del Optometrista.
Las competencias específicas de formación han si do y están precisamente establecidas.
Las competencias adquiridas en su formación son las determinantes en la labor
profesi onal. El optómetra está
esencialmente formado para dar respuesta a los problemas de salud visual, que
requieren una atención oportuna y eficaz, enmarcado en el cuidado primario de
la salud visual, capacitado para la evaluación, determinación, diseño y
ejecución de las actividades que permitan dar solución
y mantención de las condiciones visuales de la población. El
optómetra está formado en ciencias bási cas,
con un soporte técnico científico en óptica, biológica y visual, estructura
ocular, fisi ología si stémica y ocular, estructuras en funciones de
estado normal y anómalas y en conocimientos especializados propios del optómetra,
como la óptica fisi ológica, la
óptica de los lentes, refracción, ortóptica y pleóptica. Su formación le
permite un manejo integral de la historia optométrica del consultante a fin de
corregir, mejorar y reeducar la condición visual del individuo.
Ámbito Académico.
El
ámbito académico internacional consi dera
y acepta a la Optometría, como una disciplina independiente, no médica que debe
ser consi derada como una profesi ón sanitaria encargada de velar por el cuidado y
protección de la salud visual.
Análisi s
de Estudios.
- Como
patrón de estudios el más destacado es el del Reino Unido.
- La
duración de los estudios es de 5 años (Universi dad
de Glasgow) y 4 en el resto.
- Los
alumnos reciben una formación claramente sanitaria.
Conocimientos centrados en materias biosanitarias bási cas, preclínicas y clínicas. Práctica clínica supervisada con rotación en especialidades
(Hospitales, Centros de atención
primaria).- Prácticas supervisadas y controladas por el General
Optical Council y el British College of Optometrist.
- Las
materias biosanitarias representan entre el 67.86 y el 83.35%
de las materias de titulación
Perfil Común de las Universi dades de Reino Unido.
• Los optometristas
son profesi onales sanitarios formados
para el examen general de los defectos de la visi ón,
alteraciones oculares y los problemas de salud ocular en general
• Reciben formación para adaptar y suministrar ayudas
ópticas, tales como, gafas, lentes de contacto o ayudas de baja
visi ón.
• Los
optometristas son responsables de la detección, diagnóstico y manejo
de las alteraciones oculares y la rehabilitación de las diferentes condiciones
anómalas del si stema visual.
• Los optometristas
proporcionan aproximadamente el 90 % de los cuidados de la atención
primaria en el Reino Unido y las profesi onales
son responsables del 40% de las derivaciones para la atención secundaria de
pacientes al médico oftalmólogo.
En España
ya ha empezado a impartirse el grado en optometría. Lo cual me alegra porque
mejorará nuestra capacitación para llevar a cabo nuestra labor. A titulo
personal me gustaría que la proporción de materias biosanitarias lleguen a
parecerse a las de Reino Unido.