Servicio de Contactología.

Adaptamos lentes de contacto. En función de cada persona, de su graduación, de sus necesidades, existe un producto, o conjunto de productos adecuados. Para determinarlos, se realizan una serie de pruebas preliminares, que nos informarán de cual es la primera lente a probar.

En primer lugar realizamos refracción subjetiva, medimos y anotamos la capacidad visual. La graduación limita la elección de las lentillas. Si la refracción es esférica, la adaptación es sencilla. Hay una amplia variedad de lentillas, que cubren estas graduaciones. Se pueden clasificar en tres grupos, que responden a tres necesidades diferentes. Hidrogeles, con DK bajo, no se pueden usar todo el dia, es necesario descansar, por lo que no esta indicado para personas que usan las lentillas muchas horas. Especiales para ojo seco, hay varias marcas, para estas personas recomendamos Proclear, lente que esta aprobada por la FDA para este tipo de adaptaciones. Por último, hidrogeles de Silicona, lentes de alto DK, para personas que usan las lentillas muchas horas al día.

Si la refracción es Astigmática, será necesario ver si es necesario corregirlo, o no. Depende de la magnitud de la graduación asociada, y de la magnitud del propio astigmatismo. En general, los fabricantes tienen disponibles blisters a partir de -00.75 de astigmatismo. Existen diferentes sistemas de estabilización  según fabricante, pero en general, son lentes más gruesas que las esféricas. Por lo que se debe tener especial cuidado con las horas de uso, sobre todo si son de bajo DK. (El espesor, dificulta el paso de oxigeno)

También hay lentes multifocales, disponibles para personas con presbicia. La investigación en este campo avanza mucho, los fabricantes son conscientes de que el número de personas que demanda este tipo de lentes, crece día a día. Y ya están disponibles también en formato diario.

Una segunda prueba, la Queratometría, nos informa de los radios corneales. Existen varias "tallas" de lentillas, que se eligen en función de este parámetro. Esta prueba también nos informa de la cantidad de astigmatismo corneal.

Biomicroscopia. Nos informa de la integridad de los tejidos oculares. En usuarios de lentes de contacto, buscamos las huellas, posibles reacciones adversas.

Prueba de lagrima. Para que la lentilla sea cómoda, todo el día, y para que no haya problemas con la adaptación, es necesario que el usuario tenga una buena lagrima, tanto en calidad como en cantidad. Existen muchos métodos para medirla. En Centro visión alcalá, optamos por métodos no invasivos. A través de la información que nos proporciona el biomicroscopio, el queratometro, y el análisis de test subjetivos homologados. Ampliaremos información sobre este tema, en un post, ya que hay muchas personas afectadas por este problema, y es muy extenso.

Para terminar, una vez recogida toda la información y teniendo en cuenta la entrevista previa, sobre las expectativas que tiene nuestro paciente. El tipo de uso que demanda, la frecuencia, ...ya tenemos los datos necesarios para la realización de la primera prueba.

Tras una prueba de al menos una hora, ya podemos valorar, posición de la lente, centrado, movimiento, confort y capacidad visual. En esta fase, quizá lo más importante es informar al paciente sobre su cuidado y mantenimiento, y aprender a manejarse. Es cuestión de práctica.

Después se realiza una evaluación con 8 horas de uso. Realmente es raro, encontrar reacciones adversas tras tres días de uso, por lo que en Centro visión alcalá no creemos necesario alargar más las pruebas. Si todos los test son satisfactorios, se piden las lentes definitivas.

Si que es interesante, si no había usado lentes de contacto antes, realizar un examen tras 6 meses de uso. Si tiene una incompatibilidad con las lentes, se pondrá de manifiesto. No siempre el paciente se da cuenta, puesto que los síntomas no son perceptibles hasta que los signos son grandes. Esto se da, por ejemplo, cuando se usan unas lentes de bajo DK durante muchas horas al día.






0 comentarios:

Publicar un comentario