El examen debe ser realizado por un oftalmólogo. Se pueden preparar antes del examen elaborando una lista con la información que pueda ser de interes para el especialista. En ella debe de hacer constar los siguientes puntos:
- Descripción de signo principal, que ha observado en su hijo, que puede ser:
Pérdida de visión, se acerca mucho los objetos a los ojos, cierra o se cubre un ojo, parpadea más de lo habitual, entrecierra los parpados, cruza los ojos o no los alinea correctamente, ojos saltones (uno o ambos)
infección ocular recurrente, ojos rojos, alteraciones en secreción lagrimal....etc.
- Describir cualquier problema de salud general del niño.
Alergias, problemas de salud, operaciones, otros....
- Tome nota de cualquier prescripción o medicamentos que haya tomado el niño, independientemente de si tiene que ver con los ojos o no.
- Haga una lista de antecedentes familiares de problemas oculares:
Miopía, hipermetropía, astigmatismo, glaucoma, cataratas....
Si tiene en cuenta todos estos puntos, ahorrara tiempo y facilitara a su médico una información muy valiosa.
Es importante para el oftalmólogo comprobar:
- Alineación
- Capacidad para fijar los ojos sobre un objeto y seguirlo
- La coordinación de los músculos oculares, los movimientos deben ser suaves y precisos, una vez desarrollada la visión binocular.
- Respuestas pupilares. Se evalúa la respuesta de la pupila a la estimulación con luz puntual.
- La salud y la correcta función del parpado
- Corrección visual, si es necesario. Sólo se corrige si hay un riesgo de desarrollo de ambliopía (ojo vago). Hay unas tablas que determinan la necesidad de corrección. Normalmente en general, solo se corrigen si son graduaciones altas, tiene una diferencia significativa de graduación entre un ojo y otro, o mete un ojo y tiene asociada una hipermetropía. Muchas veces es necesario el uso de ciclopéjicos.
- Fondo de ojo.
- A veces es necesario realizar pruebas específicas en función de la presencia de determinados problemas como nistagmo (movimiento pendular de los ojos) o estrabismo.
0 comentarios:
Publicar un comentario