Examen visual

¿Cómo hacer un examen visual?

He querido describir brevemente, en que consiste hacer un examen visual. Aqui os presento un articulo publicado en esta página. En realidad es dificil resumir, todas las pruebas diagnosticas que se pueden realizar  para confirmar un diagnostico. Hay muchas pruebas, y normalmente, solo emplearemos una selección de estas. Con el fin de no cansar al paciente e ir directamente a la causa del problema. Algunas, las podemos realizar nosotros mismos y son muy útiles.

Historia

Aqui le preguntamos a usted, cual es la queja principal. Antecedentes familiares, edad, profesión, hobbies y cualquier detalle que nos ayude a sospechar la causa. En los sintomas, pueden incidir numerosas causas. A veces, es una graduación, o un desequilibrio motor, o simplemente un exceso de trabajo.

Refraccion objetiva, bien a traves de autorrefractometro o retinoscopio.

Aquí normalmente, encontramos la explicación de los síntomas en el mayor número de casos. Aunque no todos. A veces se dan paradojas, y el resultado no justifica la reacción del paciente. (poca graduación para tantos síntomas), y a veces lo contradicen. ( Se queja de no ver bien de cerca y la refracción da miopía).
Por lo que es necesario realizar más pruebas.

Comprobamos la agudeza visual (AV)

En este punto se trata de medir como ve nuestro paciente. Bien sin graduación, si no usa gafas o con su refracción habitual. Una pregunta que se suele hacer el usuario, es ¿cuanto es normal?. Les solemos dar un ejemplo, si decimos que la media de altura en España, es de 1,75, es porque hay mucha gente que mide más y mucha gente que mide algo menos. La media es esta. La AV media, es 1 o 20/20, según la escala. Si observamos una disminución de la visión, o que esta se encuentra por debajo de lo normal, podemos sospechar dos posibles causas. Una posible patología  o enfermedad de los ojos, o una refracción sin corregir, o un cambio de graduación (si ya es usuario). Podemos determinar esto, si miramos a través de un pequeño agujero, que llamamos estenopeico. Si ve mejor con esta herramienta, sospechamos que la causa es la refracción. Aunque normalmente, cuando lleguemos a esta prueba ya tenemos la información de la refracción objetiva y no necesitaremos usarla. Realizamos esta prueba con cada ojo por separado y en conjunto. De lejos y de cerca. Haciendo especial hincapié en la queja principal.

Examinar músculos extraoculares

La prueba consiste en, siguiendo un estimulo visual, llevar a los ojos a diferentes posiciones de mirada
Esto nos da información si hay una anomalía. El estrabismo a veces es el mismo en todas las posiciones de mirada. Pero a veces se manifiesta con mayor intensidad en determinadas posiciones. Una parálisis  una restricción en el movimiento, la presencia de caída del parpado, son motivos para ir al oftalmólogo  Sobre todo si tiene una aparición repentina, y produce visión doble.
Son seis los músculos que intervienen en la posición de equilibrio del ojo. Y en cada posición, aunque intervienen aunque intervienen varios a la vez, suele haber uno que tiene mayor influencia, al que llamamos primario. Nuestro objetivo con esta prueba es determinar, en caso de estrabismo, si es igual en todas las posiciones, músculos afectados, antigüedad de la desviación.

 Prueba de visión periférica mediante la comprobación de campo visual por confrontación.

Es una prueba fácil de realizar. Tiene una sensibilidad limitada, no sustituye en absoluto una campimetría, que nos puede ofrecer mucha más información. Pero es un medio para poder detectar defectos del campo visual en personas que no son conscientes que tienen un problema. Me siento frente a el paciente, le pido que me mire a los ojos, mientras aproximo la mano, desde diferentes posiciones, centro izquierda, arriba izquierda, abajo izquierda, y así sucesivamente. Le indicamos que nos avise. También podemos pedirle que cuente dedos. Si no consigue detectar la mano, en un angulo normal, debe ser revisado por un oftalmólogo.

Examen externo del ojo

Buscamos anomalías en los tejidos, alrededor de los ojos, los parpados, deformaciones en el borde parpebral, parpado caído (ptosis)...

Reflejos pupilares

Cuando estimulamos un ojo con una luz puntual, se pone en marcha un reflejo, la pupila se contrae, para regular la cantidad de luz que llega al ojo. Aunque la luz estimula a un ojo, cuando los centros nerviosos reciben el mensaje, envían un estimulo de contracción a ambos ojos por igual, tanto al que ha sido estimulado como al que no. Cuando esto no pasa, o la respuesta es lenta, o diferente entre los dos ojos, indica un problema en las vías nerviosas. (Puede darse en personas con esclerosis, neurastenia, psicosis, epilepsia y meningitis aguda entre otros.)

Prueba de visión del color.

Son numerosos los medios para poder medir, si tenemos o no, un problema en visión del color. El más usado es el test de Ishihara y el test de Fransworth. Si quieren pueden hacerlo on line, desde aquí  Tengan en cuenta que los resultados no son 100% fiables. 

Prueba de estereopsis para la percepción de profundidad mediante comprobación de la vision binocular y monocular.

La percepción de profundidad es la capacidad de percibir el mundo en tres dimensiones. Es el máximo grado de visión. Si una persona, no ve bien con un ojo, o tiene un desequilibrio motor, puede ver afectada su capacidad para percibir la profundidad. Disponemos de dos test, uno de lejos y uno de cerca, para poder estimar su agudeza visual estereoscópica. Y numerosos test, para evaluar, las diferentes causas.

Rejilla de Amsler

Cover test, prueba de oclusión para la prueba de estrabismo. 

Examen con lámpara de hendidura. Biomicroscopía.

Medir la presión intraocular.




0 comentarios:

Publicar un comentario